L MAÍLLO
E

Descubre nuestro patrimonio.
conocido popularmente como Casa Baja
Convento de Los Dominicos




Cuando en el año 1436 el rey Juan II encomendó el santuario de la Peña a los frailes dominicos, el rey, en el mismo documento, ordenaba además que en amor a Nuestra Señora se funde una casa en la cima de la Peña, en un lugar que fuese habitable, o al pie de la sierra, si en el invierno no fuese habitable por la altura. Dos años antes, Simón Vela, que habÃa levantado la primera capilla para la Virgen en el risco más alto de la Peña, construyó también, en la falda de la montaña que da al mediodÃa, una casita donde pasar el invierno.
En un primer momento, La Casa Baja se construye al norte de El MaÃllo, camino de La Puebla, en lo que antes habÃa sido un molino. Era una casa pequeña, húmeda, pobre y situada en lugar insalubre. En ella vivieron los religiosos dominicos durante cuarenta años.
Parece ser que la construcción del Convento de la Casa Baja data de la primera mitad del siglo XVI, aunque la iglesia cuyos restos se conservan es de estilo neoclásico. Dicha iglesia serÃa encomendada a Juan de Sagarvinaga (quizá el arquitecto cuya huella mejor se conserva en la comarca de Ciudad Rodrigo), aunque no parece claro que toda ella sea obra de él.
El nombre de "Casa Baja" se debe a que los frailes dominicos que habitaban el Monasterio de la Peña de Francia, para soportar los crudos inviernos, se trasladaban todos los años a este monasterio cuando llegaban las primeras nieves. La "Casa Alta" es la del Risco, donde se venera a Nuestra Señora. Durante el resto del año parece ser que este convento servÃa a los frailes de almacén de provisiones y alimentos.
​

La construcción que hoy conocemos con el nombre de La Casa Baja está situada al sur de El MaÃllo y su primera piedra se colocó el 18 de agosto de 1516. Acontecimiento lleno de esperanza y entusiasmo. Presidieron el Sacerdote y Concejo del MaÃllo, el P. Prior de los dominicos de Plasencia. Constaba la Comunidad de 22 religiosos. Era el prior del convento P. Francisco de Salamanca.
Bajaba la Comunidad a esta casa el dÃa de los Difuntos. Un pequeño grupo de religiosos permanecÃa en el Risco para atender a los peregrinos y al culto del Santuario. La Comunidad volvÃa a la Peña el miércoles infraoctava de la Ascensión para prepararse a la fiesta de Pentecostés, una de las cuatro fiestas más importantes en la Peña.
Era La Casa Baja convento de apoyo necesario para subsistir en el Risco. Lugar de estudio y despensa de la Peña. TenÃa un pequeño bosque de castaños con dos fuentes, dos estanques y una huerta.
Un informe del Concejo del MaÃllo del siglo XVIII nos revela que a mediados de este siglo habÃa en la Comunidad 52 religiosos y dieciocho "comensales más", para la precisa asistencia de las dos casas. Que los religiosos hacÃan un gran bien en toda la comarca: "predican y confiesan en los pueblos, atienden en la HospederÃa de la Peña -sin interés alguno, como es público y notorio- a los peregrinos; reparan cada año el Santuario de arriba y el camino de los destrozos que causan la nieve, las heladas y las aguas torrenciales. A diario atienden al socorro de los pobres de la zona". La Casa Baja terminó por ser uno de los conventos más sólidos y hermosos que poseyeron los dominicos en España.
En el siglo XIX la guerra de la Independencia dejó todos los edificios con huellas del saqueo y la destrucción.

RECUERDA que está prohibido coger las fotos sin permiso expreso del autor por escrito. Se denuncian tales echos.



RECUERDA que está prohibido coger las fotos sin permiso expreso del autor por escrito. Se denuncian tales echos.
En 1816 los religiosos comenzaron la restauración. Se vieron en la necesidad de vender los olivares del Soto. Además de hacer un empréstito de 80.000 reales. A esta tenacidad en construir y reconstruir puso fin en 1835 "la Desamortización" de Mendizábal.
Expulsados los religiosos y vendido el convento, comenzó la destrucción.
Desde la "Desamortización" La Casa Baja pasó a manos privadas y, desde entonces, su deterioro ha sido constante. Lo que nadie sabe explicar es por qué continúa desmoronándose si está declarado " Monumento Histórico ArtÃstico Nacional" (21-3-1978).